·
Entre el cuatro y 10 por ciento de la población tiene
amibiasis y afecta particularmente a personas de bajos recursos.
·
Después de la evaluación
inmunológica se realizará ensayo clínico con personas.
·
Según los resultados, se propondría a la OMS para ser
aplicada en poblaciones como India y África.
Un grupo interdisciplinario de
investigadores del Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes desarrolló
una vacuna recombinante que tiene la capacidad de incrementar la respuesta
inmunitaria frente a la Entomoeba histolytica, un patógeno causante de la
amibiasis, padecimiento que afecta particularmente a personas de escasos
recursos.
Al respecto, Javier Ventura Juárez,
catedrático e investigador de la UAA, comentó que a pesar de que la amibiasis
no se ha reconocido como una enfermedad grave, afecta entre el cuatro al 10 por
ciento de la población, en especial a personas de bajos recursos, pues su contención
requiere de una serie de mecanismos como agua potable, drenaje y buena
alimentación; y aunque el sistema inmune de las personas se defiende ante el
parásito, éste continúa.
La Entomoeba histolytica provoca
diarrea y dolor estomacal, lo cual suele confundirse con un padecimiento
pasajero, generando otras complicaciones. Por ejemplo, en niños y jóvenes el parasito
se puede adherir al intestino y desarrollar diarrea sanguinolenta o
mucosanguinolenta, pudiendo ser asociado a otras bacterias y hacer más compleja
la invasión, por ejemplo, si llega al hígado produce cirrosis hepática, y en personas
que son débiles desde un punto de vista inmunológico, puede incluso alojarse en
pulmones o cerebro.
Tras 20 años de investigación, el
equipo de trabajo de Ventura Juárez ha logrado generar una vacuna de nueva
generación que busca evitar la morbilidad, es decir, que el humano siga siendo
un hospedero de este tipo de parásitos, pues aunque el metronidazol ayuda a su
combate no se ha podido erradicar este padecimiento; por ello esta nueva
contribución se registró para su solicitud de patente ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), superando el primer filtro de
búsqueda que corrobora que no hay aportación similar.
Al obtener esta vacuna se realizará
una evaluación inmunológica para así llegar a la fase clínica, identificar
niveles de bioseguridad y posteriormente se buscaría que fuese accesible para
las personas, por lo que después del registro de patente se propondría a la OMS
para ser aplicada en otras poblaciones, como de la India y África, donde la
presencia de individuos afectados por amibiasis es alta.
Sobre este desarrollo, la
investigadora Sandra Luz Martínez Hernández, explicó que esta es una vacuna
recombinante tiene la capacidad de incrementar la respuesta inmunitaria frente a
la Entomoeba histolytica y por sus características, como el cuenta con un
antígeno amibiano.
Para lograr esto, mencionó que se
realizó el diseño y análisis de secuencia de genes del patógeno, así como de
otro tipo, lo cual implicó un amplio trabajo de ingeniería genética, biología
molecular, biotecnología, clonación y análisis inmunológico.
Aunque esta vacuna se hizo frente a
Entomoeba histolytica, Martínez Hernández indicó que su diseño puede funcionar
para otros parásitos, ya que se generó como una plantilla, posibilitando que se
eliminen o añadan secuencias para otro tipo de agentes; por lo cual se esperan
resultados positivos, incluso mayores a otro tipo de vacunas que se han
intentado hacer de manera tradicional en diferentes partes del mundo.
Por su parte, el investigador Martin
Humberto Muñoz Ortega, informó que ya se cuenta con la proteína recombinante,
por lo que se está en la etapa de evaluación inmunológica frente a la amiba, al
igual que del agente antigénico.
Finalmente, Daniel Cervantes
García, catedrático CONACyT en la UAA, apuntó que después de varios ensayos
preclínicos en los que se identifique la inmunización en un modelo animal y de
la adquisición de la patente, se aplicaría la vacuna en poblaciones pequeñas
para corroborar la bioseguridad de la misma, tras lo cual se escalaría a
mayores poblaciones.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por tus comentarios!
El Primer Diario Digital del Centro de la República Mexicana.