Humberto J. Vega | La próxima semana Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno de México informará sobre el estatus actual del Mecanismo de Protección a Periodistas, tanto sus debilidades y fortalezas, así como las áreas de oportunidad para mejorar el sistema, anunció en la conferencia matutina desde Tamaulipas el presidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo al documento "Reportear en el desamparo" con su inicial "Análisis de las medidas de Protección a Periodistas en México, desde el contexto local", en el año 2020, existen 3 tipos de leyes de Protección:
- Contra la violencia a Periodistas: Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz.
- Derechos sociales de los Periodistas: Baja California y Guerrero (la apertura nacional del IMSS para periodistas por cuenta propia 2022)
- Derechos civiles para el ejercicio periodístico: Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora.
Lo anterior demuestra que, a sabiendas de que cada Estado tiene sus propias particularidades, no hay una Ley de Protección a Periodistas en todos los Estados, que sea integral y acorde a las necesidades del gremio, ya que, de seguir así, la desconfianza en la funcionidad del sistema seguirá aumentando. Y solo será posible adecuarlo con la empatía, corresponsabilodad y actuación del mismo gremio, pues está demostrado, que quienes acceden a los cargos públicos difícilmente pueden crear una legislación en los Estados sobre temas que desconocen de raíz.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por manejar con respeto tus comentarios!
El Primer Diario Digital del Centro de la República Mexicana.